lunes, 26 de enero de 2009

EJEMPLO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Autor: MSc. Lic. Herlic Sotillo Salazar

Cuando se habla de operacionalización de las variables nos estamos refiriendo al proceso mediante el cual logramos convertir las ideas de investigación expresadas en los objetivos y/o hipótesis formuladas, en acciones específicas que permitan su valoración real mediante la aplicación de las estrategias y procedimientos que permitan determinar su manifestación real en la realidad estudiada. Es decir, consiste en precisar que aspectos de los que se busca y que están expresados en los objetivos específicos de la investigación, vamos a precisar a través de los diferentes instrumentos utilizados para la recolección de la información. Para tal fin se recomienda determinar:

a. La variable presente en cada objetivo: cualquier característica de la realidad que puede ser determinada por observación y que puede mostrar diferentes valores Tamayo (2001).

b. La definición operacional de esa variable: en qué consiste y hasta dónde abarca esa variable

c. Las dimensiones que se pueden precisar en esa variable: representa las grandes categorías que podrían caracterizar a la variable o, factores que se precisarán en el proceso de recolección de la información. Muchas veces existe una sola dimensión en una variable.

d. Indicadores: representan los aspectos específicos que se detallarán en el momento de la recolección de la información; son las aristas que pudieran manifestarse en la variable o las dimensiones de cada variable.

Veamos lo expresado anteriormente a través del ejemplo que se ha venido desarrollando tanto en la experiencia virtual y la presencial.

En el encuentro celebrado pudimos precisar como el primer objetivo específico:

Describir algunos indicadores bio-sociales que permitan caracterizar a las jóvenes escolarizadas que presentan embarazo precoz en las instituciones educativas del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.

A partir de allí se precisa que:

a. Variable: indicadores bio-sociales

b. Definición operacional: comprende el conjunto de indicadores biológicos y sociales que van a permitir caracterizar a las jóvenes escolarizadas que presentan embarazo precoz en las instituciones educativas del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.

c. Dimensiones: c.1. biológicas; c.2. sociales

d. Indicadores: en este caso cada dimensión se trabaja separadamente:

d.1. biológicas: edad, peso, talla, estatura, meses de embarazo, etc.

d.2. sociales: lugar de habitación, tipo de vivienda, integrantes del núcleo familiar, etc.

Cada uno de esos indicadores podría generar por lo menos una pregunta específica que permitirá precisar cómo se manifiesta el mismo en la realidad estudiada. En el caso del indicador uno referido a la edad, vale sólo una pregunta que permita a quien aporta la información responder al respecto; la forma de formular la pregunta queda a criterio del investigador.

En torno al indicador 1 de la segunda dimensión referida al lugar de habitación, podría dar origen a varias preguntas como por ejemplo: si habita en el área urbana o rural; u otra en la que se le pregunte la dirección exacta; u otra donde se le pida indique el sector o urbanización, u otra donde se divida la ciudad en grandes áreas y se le solicite su ubicación. Es decir, aquí todo dependerá del investigador y del nivel de profundidad que se asumirá

Como puede deducirse, la variable está expresada en el objetivo, la definición operacional, las posibles dimensiones y los indicadores van a estar determinadas en gran parte del significado que le dé el investigador, la realidad estudiada y los fundamentos teóricos que ha venido manejando. De allí la importancia de la operacionalización de las variables.

Todo el proceso se puede reflejar en el ejemplo que se ha venido desarrollando y que se publicará en la próxima entrada.

ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA DE UNA INVESTIGACIÓN (Parte II) Autor: MSc. Lic. Herlic Sotillo Salazar

Cuando vamos a realizar una investigación en cualquier campo, parece que la mayor dificultad existe en el cómo iniciar el planteamiento de la problemática que se abordará. Por ello se afirma por parte de muchos expertos investigadores que al realizar un buen planteamiento del problema se tiene avanzada en un 50% el trabajo a realizar. En virtud de ello, a través de un ejemplo práctico trataré de explicar cómo hacerlo.

PASO B. LA DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES QUE DETERMINAN LA PROBLEMÁTICA

Después que se ha determinado el problema y se ha examinado, ya se ha avanzado bastante por lo es necesario a partir de los que se ha observado (primer paso del método científico) y se ha detallado de la manera más precisa (segundo paso), y se ha delimitado el espacio inicial, se podría decir que ya se tiene una primera idea del Título de la investigación, que en el caso del ejemplo que tomamos sería:

El Embarazo Precoz en Jóvenes Escolarizadas del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui para el Año Escolar 2008-2009
En virtud de esa idea o título inicial, es recomendable pasar a determinar los indicadores o elementos resaltantes que deben abordarse en la investigación. Para el caso del ejemplo sería:

a) El embarazo
b) El embarazo precoz
c) Jóvenes escolarizadas
d) Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui

PASO C. LA GENERACIÓN DEL GUIÓN DEL DISCURSO

Una de las mayores dificultades cuando se realiza una investigación está en el desarrollo del discurso o planteamiento que se quiere describir; porque muchas veces no se tienen claras las distintas aristas que presenta la idea que se va a desarrollar, y los investigadores van formulando un discurso sin ilación y abordan diferentes puntos y aspectos del problema, desglosando un discurso en los que acostumbran andar y desandar, para nuevamente hablar de algo que ya se ha tratado. Además, pareciera que no existe correlación entre los párrafos y que en cada uno se trata una especificidad distinta del mismo problema, por lo que se evidencia que entre ellos no existe o no guardan relación uno con el otro; lo que genera como consecuencia que muchas veces se producen brincos en el discurso, retrocesos y vueltas a reescribir lo mismo que se trató anteriormente, tal vez ello se debe a que no se ha preparado al investigador a cómo debe abordar la redacción del problema, por lo que he considerado conveniente crear lo que he denominado “EL GUIÓN DEL DISCURSO”

Para generar el guión del discurso, se deben tener en cuenta por un lado los indicadores que determinan el problema objeto de investigación, para a partir de allí, considerando las recomendaciones que señalan la necesidad de desarrollar una temática donde se parte de lo general o macro, para pasar por lo intermedio o meso y concluir con lo específico o micro, que no es más que tratar de precisar el conjunto de puntos que se deberían tratar de desarrollar para crear un discurso coherente sobre esa problemática, considerando en ello el conjunto de elementos que permitirán describir y contextualizar el planteamiento del problema.

Siguiendo con el ejemplo que se ha venido desarrollándose, el guión del discurso estaría estructurado de la siguiente forma:

a) Las múltiples etapas en la vida de las mujeres
b) El embarazo como un evento exclusivo de las mujeres
c) Condiciones que deben reunirse para que el embarazo sea conveniente
d) La aparición del embarazo precoz
e) Características y riesgos que enfrenta el embarazo precoz
f) Las estadísticas del embarazo precoz en Venezuela en los últimos años
g) Situaciones que se han determinado como causales del embarazo precoz
h) Consecuencias que genera el embarazo precoz en la menor, en la familia, en las instituciones escolares, en la sociedad
i) Algunas manifestaciones del embarazo precoz en jóvenes escolarizadas
j) Algunas manifestaciones del embarazo precoz en la realidad estudiada

A partir de ese guión que se ha prefijado inicialmente, lo que nos toca es pasar a escribir lo que sería el planteamiento del problema, para ello sería conveniente tratar individualmente cada uno de los puntos que hemos establecido en lo que se ha llamado “el guión del discurso”, para tal fin, es conveniente buscar bibliografía que nos ayude en ello, o producto de nuestra experiencia, abordar los puntos que podamos describir y los demás apoyarlos en una revisión bibliográfica; teniendo en cuenta que debemos respetar siempre las ideas de los autores originales, reconociendo y colocando el nombre del autor, la obra, el año de publicación de la misma.

Así se estaría ejecutando una investigación de manera científica sin caer en lo que se denomina plagio o la moda del “cortar, copiar y pegar” que se llama ciberplagio.

En la conformación o estructuración del discurso, es necesario que se trate de establecer relacionantes entre los párrafos o ideas que se desarrollen, de forma tal que se conforme un discurso con ilación y que deje claramente establecido y explicado lo que se va a abordar como problema.

domingo, 18 de enero de 2009

ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA DE UNA INVESTIGACIÓN

Autor: MSc. Lic. Herlic Sotillo Salazar

Cuando vamos a realizar una investigación en cualquier campo, parece que la mayor dificultad existe en el cómo iniciar el planteamiento de la problemática que se abordará. Por ello se afirma por parte de muchos expertos investigadores que al realizar un buen planteamiento del problema se tiene avanzada en un 50% el trabajo a realizar. En virtud de ello, a través de un ejemplo práctico trataré de explicar cómo hacerlo.

PASO A. LA DETERMINACIÓN Y EL EXAMEN DEL PROBLEMA

1. Concretar el tema de investigación:

Uno de los problemas que más me ha llamado la atención en los últimos años es el hecho que pareciera que cada vez es más frecuente encontrar muchachitas embarazadas cuando recorremos cualquier espacio público. Por ello, mi primera idea de un problema a investigarse sería:

El Embarazo Precoz

Pero visto así, pareciera como muy abierto e indefinido, por ello debo buscar otros elementos para ver qué es lo que ocurre con ese problema. Situación que se evidencia como un hecho normal en instituciones educativas donde se atienden la primaria y el bachillerato, espacios donde es posible encontrar varias estudiantes embarazadas en cualquier época del Año Escolar. Por ello la dimensión de mi temática se concreta a:

El Embarazo Precoz en Jóvenes Escolarizadas

Aun así, el tema está muy amplio, por lo que debo demarcarlo en un espacio que puede ser físico y temporal, por lo que se dimensiona ahora como:

El Embarazo Precoz en Jóvenes Escolarizadas del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui

Aquí podría establecer un período de tiempo como un Año Escolar, un semestre, un lapso de tiempo como tres o cinco años entre otras opciones. Todo va a depender de muchos factores como el tiempo, presupuesto, posibilidad del investigador de acceder a las fuentes, entre otras opciones. Por lo que considero conveniente hacerlo en un el lapso de un Año Escolar, por lo que ahora tendría definida la temática que se abordará

El Embarazo Precoz en Jóvenes Escolarizadas del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui para el Año Escolar 2008-2009

2. Cómo se manifiesta la problemática:

Sobre ese particular, debería anotar o listar la mayor cantidad de eventos o hechos que permiten señalar como ocurre el problema. En el caso del ejemplo tendría: a) presencia frecuente de jóvenes embarazadas en los institutos educativos; b) el incremento del número de embarazos cada año que pasa

3. Causa que podrían estar generando el problema:

Aquí debemos mencionar algunas causas que consideramos que podrían estar incidiendo para que ocurra esa problemática: a) inicio sexual temprano de los adolescentes; b) desconocimiento del riesgo que representa el tener relaciones sexuales a temprana edad; c) desconocimiento de métodos anticonceptivos; d) el creer que tener relaciones por una vez no representa riesgos; e) la falta de orientación sexual tanto de los padres como de los programas escolares; f) la deficiencia de supervisión de los padres y representantes sobre las actividades que realizan los hijos y los amigos que tienen. Así podrían señalarse otros conjunto de posible causales desde el punto de vista del investigador, todo va a depender del nivel de análisis, conocimiento y bibliografía relacionada que maneje.

4. Consecuencias que genera ese problema:

Se refiere a que otros problemas está generando el problema que vamos a estudiar. Siguiendo con el caso abordado podrían señalarse: a) abandono de los estudios por parte de la menores embarazadas; b) expulsión del hogar de muchas de las embarazadas; c) práctica de abortos clandestinos que ponen en riesgo la salud de la menor; d) el traer hijos al mundo sin estar preparadas para mantenerlos; entre otras cosas que podrían señalarse.

5. Que pasaría en caso que ese problema siga incrementándose:

Aquí se podrían mencionar algunas cosas que consideramos podrían ocurrir al mediano y corto plazo de no tomarse medidas con la que se atienda la problemática. En el caso que se ejemplifica podría decirse: a) incremento de la tasa de población que no ha culminado los niveles educativos obligatorios; b) posible incremento de los niveles de delincuencia y marginalidad en la población; c) incremento de la población de niños desatendidos tanto en el plano económico, como afectivo, de salud y educativo, por no tener una madre preparada para atenderlos en esos aspectos; entre otras más que se puedan nombrar

Ya culminados esos cinco (05) pasos previamente ejercitados, podría decirse que se tiene bastante adelantado el examen del problema que nos ayudará a realizar un adecuado planteamiento del problema.

jueves, 15 de enero de 2009

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cronograma de Actividades

Fechas de Encuentros

Especificación de las Actividades

Semana 1

Desde:

01/12

Hasta: 07/12

Actividades virtuales todos los días
Actividad Presencial: jueves 03/12
  • Procesar Instrucciones Generales
  • Saludo de bienvenida
  • Presentación del facilitador
  • Lineamientos sobre el desarrollo de la experiencia formativa
  • Realizar las presentaciones de los participantes
  • Desarrollo de la Unidad. El Marco Problema de la Investigación
  • Seleccionar la temática a investigarse
  • Conformación de equipos de trabajo a criterio de los participantes
  • Crear un blog que identifique al equipo y la temática o problemática seleccionada
  • Comunicar al grupo sobre la dirección del blog
  • Describir los elementos que configuran o determinan como se manifiesta la problemática seleccionada
  • Señalar las posibles causantes que generan esa problemática
  • Referir las posibles consecuencias que se generan a partir de la aparición de esa problemática
  • Formular una primera inquietud sobre los que se considera que debería realizarse
  • A partir de lo descrito, establecer los indicadores que determinan la problemática
  • Generar un guión del discurso a partir de esos indicadores
  • Lectura del material del CD sobre el Tema 2
  • Realizar el ejercicio Nº 2 del CD
  • Lectura del material del CD sobre el Tema 3
  • Realizar el ejercicio Nº 5
  • Revisión y realimentación de actividades presentadas por los participantes
  • Coevaluación de la actividad realizadas
  • Lectura del material correspondiente a la Unidad IV

Semana 2

Desde: 08/12

Hasta: martes 15/12

Actividades virtuales todos los días
Actividad Presencial: jueves 08/12
  • Desarrollo de la Unidad III. El Marco Teórico
  • Lectura del material correspondiente a la Unidad III
  • Realización del ejercicio Nº 6
  • Desarrollo de la Unidad IV. Las Hipótesis y las Variables
  • Relectura del material correspondiente a la Unidad IV
  • Realización del ejercicio Nº 7
  • Lectura del material correspondiente a la Unidad V Marco Metododlógico
  • Caracterización del tipo de Diseño de Investigación
  • Caracterización del Tipo de Investigación
  • Determinación de la Población objeto de estudio
  • Determinación de la muestra objeto de estudio
  • Establecimiento y caracterización de las Técnicas para la recolección de la información
  • Caracterización del instrumento a utilizar
  • Establecimiento y caracterización de las Estrategias a utilizarse para el procesamiento, presentación y análisis de la información recolectada
  • Presentación del proyecto de investigación
  • Coevaluación de las presentaciones realizadas
  • Coevaluación del curso