He visto que la mayoría de los participantes publican en los blogs son imágenes, lo que muchas veces resulta poco práctico para la lectura de la información que contiene la actividad presentada y hasta para copiarla y hacer las correcciones y orientaciones pertinentes, supongo que han presentado algunas dificultades para publicar en formato Word, que es el más utilizado y que brinda mayores posibilidades; por ello, les presento algunas recomendaciones de cómo publicar en formato Word, para una mejor presentación de los trabajos realizados.
1.Ubicar el blog donde se publicará el documento
2.Hacer click donde dice nueva entrada, lo cual abrirá una nueva ventana llamada CREACIÓN DE ENTRADAS
3.Copiar el documento que se va a publicar (seleccionar todo y control + c)
4.Ver que la ventana que se abrió presente la opción de Redactar, la otra opción que puede abrir es la de Edición de HTML, por lo que debe aperturarse la opción Redactar y colocar en el espacio indicado para escribir el texto control + v para pegar lo copiado del documento y darle a publicar entrada.
5.Seguramente aparecerá un mensaje de ERROR, donde más abajo dice que su HTML no es aceptable, pero en la línea inferior aparece una opción que dice: No mostrar errores HTML del cuerpo o del título para esta entrada, seleccionar esa alternativa y darle nuevamente a la opción publicar entrada.
6.Aparecerá una información donde se señala que la entrada de tu blog se ha publicado correctamente.
El proceso de tabulación de la información es si se quiere uno de los más engorroso de realizar cuando se ejecuta una investigación; porque si no se tiene algún programa estadístico computarizado que ayude en ello, debe realizarse manualmente. Para tal fin se recomienda:
A.Abrir un documento donde presentes cada una de las preguntas que se formularon en el instrumento, en el que dejemos un espacio para colocar cada una de las alternativas de respuesta que le presentamos a los encuestados.Por ejemplo: en el instrumento siguiente:
____ Otro (Especifique): ____________________________________
4.Servicios con los que cuenta la vivienda:
____ Luz Eléctrica
____ Agua potable
____ Teléfono
____ TV por cable
____ TV satelital
____ Cloacas
Debo abrir una matriz para vaciar la información que está contenida en los cuestionarios de la encuesta, que podría ser:
Edad:
Menos de 12 años
De 12 a 15 años
Más de 15 años
Lugar de habitación:
Urbana
Rural
Especificación:
Zona Nor-Oeste
Zona Sur-Oeste
Zona Nor-Este
Zona Sur Este
Tipo de Vivienda:
Casa
Quinta
Rancho
Apartamento
Otro Especificaciones:
Servicios de la vivienda:
Luz Eléctrica
Agua potable
Teléfono
TV por cable
TV satelital
Cloacas
Con una matriz así, o parecida, vamos tomando cada cuestionario aplicado y vamos colocando la opción que seleccionó cada encuestado. Al finalizar sumamos los valores de cada opción y posteriormente le podemos sacar el porcentaje de cada uno, veamos el ejemplo con la pregunta 1
Menos de 12 años
I I = 2
De 12 a 15 años
I I I I I I I I I I = 10
Más de 15 años
I I I I I I I I I I I I I= 13
Total 25 encuestados
% = total de la categoría X 100 / total de casos
Que en el siguiente ejemplo sería:
% menos de 12 años = 2 X 100 / 25 = 8%
% de 12 a 15 años = 10 X 100 / 25 = 40%
% más de 15 años = 13 X 100 / 25 = 52%
Posteriormente se podría realizar la presentación de resultados utilizando diferentes estrategias, una de la más común es utilizar tablas y gráficos o sólo uno de ellos, en el ejemplo se utilizarán los dos para que vean como se realiza:
Presentación de los resultados:
Los datos obtenidos se presentarán en cuadros de doble entrada donde se reflejen por un lado las variables examinadas y por el otro las frecuencias alcanzadas por cada una y su respectiva representación porcentual; a partir de esa información se presentarán gráficos tipo torta (se pueden utilizar varios) donde se reflejen claramente esos porcentajes. Veamos el ejemplo:
Cuadro Nº 1 (ver abajo)
El análisis podría realizarse a partir de los porcentajes obtenidos, y relacionarlos con las teorías que estoy manejando
Por ejemplo podría decirse:
De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que el mayor porcentaje de menores embarazadas se encuentra ubicado entre las edades mayores de 15 años, representado por el 52% de ellas, mientras que en segundo lugar se encuentran las de la categoría entre 12 y 15 años, con un total del 40%, mientras que las menores de 12 años está representado por el 8% de la población examinada.